La unidad 463-199, la única de la plataforma Civia con tracción propia de CAF, ha vuelto a prestar servicio en Cercanías Zaragoza después de varios años destinada a ser el prototipo del FCH2Rail.
El regreso al servicio se ha producido una vez terminado el proyecto, desmontados los equipos de pila de hidrógeno y superado una revisión del tipo R en los talleres de Renfe de Villaverde.
El consorcio, formado por CAF, DLR (el Centro Aeroespacial Aleman), Renfe, Toyota Motor Europe, Adif, Infraestructuas de Portugal, CNH2 y Faiveley Stemmann Technik recibió el encargo de la Comisión Europea para desarrollar y dotar de un sistema de pila de hidrógeno a un tren eléctrico ya existente.
Esta unidas Civia fue profundamente modificada para convertirla en un tren bimodo, capaz de funcionar tanto con electricidad como mediante el sistema híbrido que combina pilas de combustible de hidrógeno y baterías.
CAF integró estos sistemas de generación eléctrica en el interior del tren desde 2021, dotando al convoy de la posibilidad de alternar los modos de propulsión según la electrificación de la vía.
Las pruebas del tren comenzaron con ensayos estáticos en las instalaciones de CAF en Zaragoza y repostajes de hidrógeno. A partir de 2022, se iniciaron las pruebas dinámicas en vías cerradas, optimizando el sistema antes de someterlo a pruebas en la Red Ferroviaria de Interés General.
La fase más exigente fue la circulación por la línea Zaragoza-Canfranc, con fuertes pendientes que pusieron a prueba la capacidad del sistema híbrido. Posteriormente, el tren recorrió otras líneas en Aragón, Madrid y Galicia, enfrentándose a diversas condiciones climáticas y operativas.
Además, el FCH2Rail fue pionero en Portugal, donde, entre Valença y Nine, se convirtió en el primer tren de hidrógeno autorizado en ese país, acumulando más de 8.500 km en modo hidrógeno. Las pruebas contaron con la colaboración de empresas de repostaje y suministro de hidrógeno verde.
Las conclusiones del proyecto han sido muy positivas: la solución bimodo híbrida de hidrógeno presenta una alternativa sostenible y competitiva al diésel, contribuyendo a la descarbonización del transporte ferroviario y abriendo nuevas posibilidades para líneas no electrificadas.