Adif y Adif Alta Velocidad han dado un paso importante en la llamada “segunda fase de la liberalización”, el proceso de replicar en otros corredores el modelo de paquetes de surcos adquiridos mediante un contrato marco con duración de entre 5 y 10 años.
En concreto, estos nuevos corredores son el Madrid-Galicia, Madrid-Asturias/Cantabria y Madrid-Cádiz/Huelva. Tras ver el interés de los operadores, los gestores de infraestructuras han enviado la propuesta de oferta de capacidad marco.
Segunda fase de la liberalización: ¿qué es y cuándo se va a hacer?
Así, estos corredores se sumarán a la competencia bajo el modelo de paquetes de surcos, en vigor en los corredores Madrid-Barcelona, Madrid-Levante y Madrid-Andalucía.
Con Trenvista Premium, disfruta de una experiencia sin anuncios y acceso a contenido exclusivo.
Únete por sólo 35€ al año y aprovecha ventajas exclusivas diseñadas para personas expertas en el ferrocarril.
★ Descubre Trenvista Premium
La propuesta, enviada hoy a las empresas, será incorporada en la Declaración sobre la Red de 2026 tras el informe de la CNMC.
Aunque cualquier operador podría pedir surcos en cualquier corredor para servicios comerciales, los contratos marco les darán seguridad jurídica y permitirán planificar inversiones y horarios, a diferencia de si solicitan capacidad por libre.
Con la ampliación de este modelo a 13 provincias más, Adif estima que la red cubierta por la competencia llegará a casi al 70% de la población española. Sin embargo, la necesidad de adquirir material móvil de ancho variable, con una oferta limitada, podría hacer inviables los planes de Adif.
Desgraciadamente el Corredor Mediterráneo, sigue en la cola de las inversiones, necesarias para alcanzar un nivel parecido al de otras Comunidades Autónomas. Es desesperante el recorrido tercermundista entre Barcelona y Cartagena, todavía por ancho ibérico, y con cambio de tracción en Alicante, seguida de una pérdida de tiempo generosa hasta la estación de San Gabriel, de donde nace el trazado que llega hasta Murcia, y finalmente retroceder para seguir camino de Cartagena. Todo este recorrido en ancho ibérico, salvo el tramo desde Barcelona Sants hasta pasado Camp de Tarragona, que es ancho estándar. Un viaje entre la Capital catalana y Cartagena, que nos envuelve en una época prehistórica del ferrocarril en España…