Las 27 autoridades regionales de transporte de Alemania han acordado unir fuerzas para comprar futuros trenes regionales y S-Bahn (servicios OSP) de manera conjunta y basándose en estándares técnicos compartidos. Una medida diseñada para reducir costes, simplificar el mantenimiento y acelerar las entregas.
El plan, formalizado en una carta firmada por 23 de las 27 autoridades en septiembre, podría transformar la forma en que el mayor mercado ferroviario de pasajeros de Europa adquiere nuevos trenes.
¿Qué son los trenes OSP?
Los trenes OSP, competencia estatal
En Alemania, desde 1996 los estados federados son los responsables de contratar los trenes de servicio público. Este traspaso de competencias abrió las puertas a adjudicar los contratos mediante concurso público. Se trata de una implantación pionera de lo que posteriormente fue el IV Paquete Ferroviario de la Unión Europea.
Trenvista Premium te lleva directo, sin anuncios que hagan descarrilar tu lectura ni tu paciencia.
Únete por sólo 35€ al año, disfruta de contenidos exclusivos, más ventajas y cancela cuando quieras.
★ Empieza ahora
En cuanto a la adquisición de material móvil, algunas regiones se hicieron cargo de su compra y posterior alquiler a los operadores. En algunos casos, es el propio operador el que debe proveer el material móvil, ya sea mediante adquisición directa o mediante alquiler a empresas privadas de leasing.
Este modelo ha causado una gran fragmentación en las compras de trenes nuevos y la ausencia de un estándar federal. Lo que conlleva en una gran variedad de material móvil que dificulta y encarece la compra, el mantenimiento y la formación de personal.
Compras conjuntas estandarizadas basadas en el modelo VDV Tram-Train
La iniciativa fue lanzada conjuntamente por la Asociación Federal de Transporte Ferroviario Local (BSN), la asociación de fabricantes de material rodante (VDB) y la alianza de transporte sin fines de lucro Allianz pro Schiene.
Por un lado, facilita la compra conjunta de material móvil por varias regiones. Por otro lado, establecerá unos estándares para los nuevos trenes.
Estos estándares unificados incluyen longitudes estándar, una proporción fija de puertas por asientos y anchuras de puertas específicas según si los trenes están destinados para operación urbana o regional. También contempla especificaciones mínimas para aseos adaptados a personas con movilidad reducida.
La estrategia recomienda hacer pedidos más grandes con un mínimo de 15 unidades por compra. Para facilitar las adquisiciones conjuntas, los compradores deberán informar al sector con antelación sobre futuros pedidos y las especificaciones principales del material rodante.
Los promotores esperan que la estandarización reduzca los tiempos de entrega, simplifique la formación de conductores y personal, y reduzca los costes de producción y mantenimiento. El objetivo es establecer una flota unificada para 2030, con beneficios económicos anuales estimados en 200 millones de euros.
Esta experiencia sigue el exitoso precedente del consorcio VDV germano-austriaco, que desarrolló requisitos unificados para tren-tranvías, permitiendo un contrato único para hasta 500 vehículos Stadler CityLink de tres coches, resultando en ahorros de aproximadamente un millón de euros por unidad.