Detrás de Trenvista hay una vida dedicada al ferrocarril y la comunicación.

Ayúdanos a crecer: tu aportación nos permite ampliar el equipo, ofrecer más noticias, reportajes y vídeos con rigor, veracidad e independencia.


Apoya ahora

En 2017, un AVE descarriló a 268 km/h en Brazatortas

por .
Rueda salida de la vía tras salirse de la vía a 268 kmh. INFORME CIAF.

Rueda salida de la vía tras salirse de la vía a 268 kmh. INFORME CIAF.

El 12 de mayo de 2017, el AVE 0043 que cubría la ruta entre Sevilla Santa Justa y Barcelona Sants sufrió un descarrilamiento a 268 km/h a su paso por el en el PAET (Puesto de Adelantamiento y Estacionamiento de Trenes) de Brazatortas, en la línea 010, LAV Madrid-Sevilla.

A pesar de la velocidad a la que circulaba el tren, no hubo que lamentar heridos ni grandes daños materiales. El diseño del freno de disco permitió que el tren, de la serie 112, circulara 3,5 km con un rodal descarrilado.

Qué sucedió en Brazatortas

Según detalla el informe de la CIAF, la mañana del accidente, el tren circulaba con normalidad por la vía 1 cuando, al atravesar el desvío 514, se rompió la punta móvil del corazón del cruzamiento.

 

En Trenvista te mantenemos al día

Únete a nuestro boletín gratuito y recibe cada semana un resumen de las publicaciones indispensables sobre la actualidad ferroviaria.

  He leído y acepto la política de privacidad de Trenvista.

Esta fractura provocó que el rodal número 8 del tren se saliera de la vía hacia la izquierda. Sin embargo, el propio carril izquierdo quedó encajado entre el disco de freno y la rueda, actuando como una especie de guía. Esta circunstancia impidió el desplazamiento lateral del tren, manteniendo la composición alineada y evitando una catástrofe mayor.

Freno de disco haciendo de guía del tren sobre el carril tras descarrilar el rodal. INFORME CIAF.

Este detalle, puesto de relieve en el informe, fue esencial para evitar heridas a los viajeros, pues permitió que el tren mantuviera la estabilidad y se detuviera sin movimientos bruscos ni invadir el gálibo de la vía contigua.

De hecho, ni el maquinista ni los viajeros percibieron golpe alguno antes de que se activara el freno de emergencia, lo que facilitó una evacuación ordenada y sin incidentes a bordo.

Causas del descarrilamiento

La investigación de la CIAF determinó que la causa directa fue un fallo de la infraestructura: la rotura transversal de la punta móvil del corazón del desvío, atribuida al avance de microfisuras internas originadas en los procesos de fabricación del carril.

Corazón del desvío. INFORME CIAF
INFORME CIAF.

Estas microfisuras, difíciles de detectar por ultrasonidos convencionales y casi inherentes al proceso de laminado, evolucionaron por fatiga bajo la acumulación de tensiones estructurales a lo largo de 25 años de servicio. Y es que la pieza era original de cuando se construyó la línea.

Detalle del inicio de la rotura de la punta del corazón móvil. INFORME CIAF
INFORME CIAF.

El informe detalla además causas subyacentes y de sistema, señalando que el mantenimiento de estos aparatos de vía no incluía técnicas adecuadas de auscultación interna, ni se había definido un ciclo de vida útil para tales elementos ni su seguimiento específico desde su instalación.

Todo esto a pesar de que, como señala el usuario de X @unodelarenfe en un hilo que publicó en mayo, entre 2013 y 2016 se produjeron 8 roturas de corazones de los desvíos originales de los 90. Una clara señal de fatiga.

Relación de roturas de aparatos de vía en la línea 010 entre 1992 y 2017. Informe CIAF
Informe CIAF.

Junto a esta tabla, la CIAF indica:

En el año 2013 los aparatos de vía llevaban en servicio 25 años, parece entonces significativo que a
partir de ese momento se incremente ese tipo de sucesos. Hay que considerar que no se han realizado
estudios técnicos/científicos con objeto de conocer el comportamiento de los elementos de estos
aparatos de vía sometidos al tráfico diario y conocer sus estados tensionales, que pudieran llegar a
detectar zonas de acumulación de tensiones que ocasionaran el inicio de fisuras nuevas o bien de
fisuras por defecto de fabricación y que, progresando por mecanismos de fatiga, ocasionasen la rotura
de alguno de los elementos del aparato de vía.

Medidas y recomendaciones de la CIAF

A raíz del accidente, la CIAF emitió tres recomendaciones fundamentales:

  • Desarrollar una metodología que permita conocer en profundidad la evolución interna de los carriles de los aparatos de vía, incorporando técnicas adecuadas de detección de defectos internos en los procedimientos de mantenimiento preventivo tanto en la red convencional como en la de alta velocidad.
  • Definir ciclos de vida útil para los elementos críticos de los aparatos de vía en base a experiencias propias y comparadas, asegurando programas de sustitución o refuerzo antes de alcanzar el límite de fatiga.
  • Realizar estudios detallados del comportamiento de los aparatos de vía en función de su envejecimiento y uso intensivo, para anticipar medidas correctoras ante posibles defectos y fallos, aprendiendo de la experiencia nacional e internacional.

Consecuencias inmediatas y a medio plazo

El accidente ocasionó importantes daños materiales en el tren y, sobre todo, en la infraestructura: rotura del desvío, traviesas afectadas, daños en el balasto, roturas de carril y deterioro de las instalaciones de señalización a lo largo de varios kilómetros.

Además, el cierre parcial de la línea y las limitaciones de velocidad ocasionaron más de 4.900 minutos de retrasos acumulados en trenes AVE y Avant. El impacto en el servicio, no obstante, fue menor a que si este incidente se hubiera producido en la actualidad debido a la menor circulación de trenes y a su menor demanda por entonces.

Adif reemplaza los desvíos en líneas de alta velocidad para prevenir que esto vuelva a suceder

Adif respondió intensificando inspecciones manuales y programando campañas de auscultación avanzada, usando la tecnología phased array. Además, el administrador de infraestructuras impulsa desde entonces un ambicioso plan de renovación de los aparatos de vía afectados, o aquellos que por su uso pudieran sufrir fatiga.

Este accidente puso en evidencia la necesidad de una gestión preventiva más exigente y tecnificada en los elementos críticos de la alta velocidad, marcando un antes y un después en las políticas de mantenimiento y control de la vía en España.

Deja un comentario

Resumen de privacidad

Esta web utiliza cookies para que podamos ofrecerte la mejor experiencia de usuario posible. La información de las cookies se almacena en tu navegador y realiza funciones tales como reconocerte cuando vuelves a nuestra web o ayudar a nuestro equipo a comprender qué secciones de la web encuentras más interesantes y útiles.