- El ayuntamiento de Lisboa consigue la suspensión cautelar de la concesión de Metro de Lisboa y Carris.
- El Gobierno portugués tiene confianza en que el proceso se retome.
- El concurso ya estaba en marcha. Las empresas tenían hasta mediados de mayo para presentar sus ofertas.
Continúa la guerra entre el Gobierno portugués y el Ayuntamiento de Lisboa por la concesión de las redes de transporte público de la capital.
La gestión de Metro de Lisboa y Carris, en el aire
Un tribunal administrativo portugués ha aceptado la demanda del Ayuntamiento de Lisboa y ha suspendido cautelarmente el proceso de concesión de Metro de Lisboa y Carris, que ya estaba en marcha.
Desde el ayuntamiento se muestran satisfechos y advierten que el siguiente paso será interponer un recurso a la resolución del Consejo de Ministros donde se dio luz verde al proceso en primer lugar.
Con Trenvista Premium, disfruta de una experiencia sin anuncios y acceso a contenido exclusivo.
Únete por sólo 35€ al año y aprovecha ventajas exclusivas diseñadas para personas expertas en el ferrocarril.
★ Descubre Trenvista Premium
Aseguran que un grupo de expertos ha estado estudiando los contratos de licitación, descubriendo que “el objetivo general es la privatización” y que “el precio bajo es el criterio principal” a la hora de elegir a la concesionarias de Metro de Lisboa y Carris. Dicen que, de esta forma “se perjudica a la ciudad” porque se ofrecerá “una red congestionada y desarticulada” mientras que en Carris supondría “el recorte de las líneas menos rentables y de la inversión”.
La respuesta del gobierno central
El Gobierno de Portugal, por su parte, se muestra convencido de que se levantará la medida cautelar y el proceso seguirá su curso, ya que representantes de Metro de Lisboa y Carris también fueron a los tribunales con documentación que “invoca a la defensa del interés público”.
Dicen, además, que el aplazamiento de los contratos de concesión (que llevan abiertos desde el 23 de marzo y deberían cerrarse a mediados de mayo) “es un daño serio al interés público”.
Fuentes: La Vanguardia y Público.pt